Caso 1: Aumento del nivel del mar

De las dos imágenes que se pueden ver más abajo he decidido analizar el primer gráfico -el que incluye el diseño de las olas- porque es muy visual e informativo a la vez. Dentro de la información de la pieza, sobre el cambio climático y en concreto acerca del aumento del nivel del mar como consecuencia. En la pieza informativa en la que está basada el trabajo la información que puede resultar compleja de imaginar para los lectores, por lo que me parece una ilustración muy apropiada de la sencillez en la utilidad de la visualización de datos. Sin embargo, la segunda imagen añadida inmediatamente después trata una información similar, pero si los comparamos poniendo uno junto al otro el efecto para el lector o lectora no es el mismo en cuanto a impacto y aismilación. El hecho de haberle añadido al primer gráfico en el diseño el efecto del mar es un factor determinante porque sin él tan solo tendríamos una línea ascendente, como sucede con el segundo. Ahora mismo recibimos muchos gráficos en línea y barra, por lo que con el recurso del efecto del oleaje es más llamativo y tiene más fuerza signficante. De igual forma, en la variable del tiempo haber mostrado solo los datos cada cinco años y enmarcarlos en negro y gris junto a la diferencia del rojo final lo hace más conciso e incluso práctico que si, por el contrario, fuese interactivo y el lector tuviese que ir deslizando sobre la línea que contiene la información. En caso de haber mezclado ambos recursos sería farragoso e incluso incómodo de manera visual, de esta manera es resumido y funcional. En este caso la simplicidad de la información funciona por su buena combinación con la estética.

En este caso los colores son: negro y blanco para sobresaltar la información, azul para crear de manera inmediata la relación mental entre mar y la información, y finalmente rojo para crear esa sensación de alarma, que también se utiliza en el título del gráfico, además se está hablando de “emergencia” o “crisis” climática. En general el rojo está asociado al peligro y ha sido utilizado en la mayoría de gráficos de la noticia, también para explicar las subidas de la temperatura, desplazamientos climáticos, y muertes. Por lo tanto, la línea estética que sigue la publicación es clara. Quiere dar una idea de preocupación y aporta coherencia con las tonalidades conforme se desliza en todas las visualizaciones e información. En cuanto a cómo funciona el gráfico dentro de la pieza, podemos encontrarlo dentro de un p y una imagen insertada que engloba incluso el pie de foto, cuando esto por ejemplo podría estar direccionado a la fuente. Está como img src dentro de una carpeta de imágenes. A diferencia de otros gráficos de la noticia, en este no se puede navegar, es estático. Por ejemplo, en los dos anteriores dentro de la publicación sí podemos deslizar a través de los datos o seleccionar una variable.

Gráfico sobre los cambios en la subida del mar desde 1995 hasta 2019
Subidas del nivel del mar de 1995 a 2019. Gráfico: Europa Press.
Comparación entre el nivel histórico, nivel con las emisiones más bajas y con las más altas, de 1950 hasta la aproximación de 2300
Estimación de la subida del mar con el registro de emisiones de 1950 a 2300. Gráfico: Europa Press.

Puedes leer toda la pieza pinchando aquí

Caso 2: Desigualdad de las mujeres y su papel en la pandemia

En este caso el diseño es más importante que el dato en sí y es con lo que se juega a lo largo de toda la pieza. Realmente solo con dos porcentajes se ha hecho un tipo de gráfica diferente a las que estamos acostumbrados a consumir, pero con mucho significado, sobre todo a través de la elección del objeto. En las publicaciones relacionadas con igualdad siempre se utilizan los mismos recursos, pero la temática permite más creatividad y en este caso podemos comprobarlo. Es una forma diferente de presentar la desigualdad fuera del esquema de líneas y barras, como mencionaba anteriormente.

Los colores utilizados son morado y negro para hombres y sepia para las mujeres, que son los dos tonos que se utilizan a lo largo de toda la publicación. El color es una manera de hacerlo más estético y el morado siempre se asocia al feminismo y la reivindicación de la desigualdad. Por otro lado, que sea un tarjetero es lo más clave dentro del diseño escogido. Es símbolo de dinero y de cierto poder y precisamente en este caso es útil porque denuncia en proporciones -como se podría haber hecho en una gráfica de tarta- la falta de mujeres en posiciones de liderazgo. En cuanto al código fuente, podemos ver que es una imagen en id con un alt src en Github. Los diferentes elementos como los porcentajes y el pie están dentro de un div, cada uno tiene el suyo propio.

Billetera como gráfico. Comparación entre mujeres en puestos de presidencia y consejos de administración en las empresas del IBEX35
Porcentaje de mujeres en puestos de dirección y presidencia en el IBEX35. Gráfico: Newtral.

Puedes leer toda la pieza pinchando aquí

Caso 3: Recopilación de la vacunación en el mundo

En contraposición con el ejemplo anterior, aquí hay muchas más cifras. En este caso el medio ha optado por primero plasmar la información por países y después por continentes, que se corresponde con las dos piezas mostradas posteriormente. En el caso elegido, que es el dividido por países, resulta más apropiado haber utilizado líneas que haber optado por algo con mayor diseño. Más colorido, imágenes o símbolos habrían impedido obtener una idea global a primera vista, que es precisamente uno de los objetivos de la visualización de datos. Además, este tipo de gráfico permite apreciar los pequeños picos y navegar hacia las fechas y países. En este ejemplo la interactividad es imprescindible para el consumo de la información, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas cifras dentro del mismo cuadro. Con otro tipo de gráfico, como el de barras por ejemplo, no podría haberse mostrado una información global, sino que se tendría que haber segmentado mucho y lo interesante es realmente ver las diferencias en la evolución en cada país.

En el caso de esta noticia el color clave para discernir entre los países, se necesitan diferentes y variados para una rápida identificación de los lugares, aunque el color no esté necesariamente asignado a un significado. Por ejemplo, estar en verde no significa tener la posición más positiva o estar en rojo tener la más desfavorable. Sin embargo, cuando entramos en la noticia completa podemos observar que sí predomina el color verde en el resto de gráficas y tablas. En las dos gráficas plasmadas se puede ver como el verde se ha utilizado en Europa e Italia, dos países del territorio. Además, según la psicología del color está ligado a la esperanza por lo que puede que se haya escogido para identifcar y dar cierto mensaje en el contenido. por y al principio todos los datos en este color se centra en España y por eso en la segunda gráfica podemos ver que ha sido el color asignado a Europa. Creo que se ha escogido el color y además tonos más suaves, por ejemplo el naranja y no el rojo, para que sea más suave y armonioso el resultado visual a la hora de consumir la información. La gráfica está insertada desde Datawrapper con un div y utilizando la etiqueta para las líneas y agrupar la estructura como otro contenedor.

Evolución de la vacunación por países de todo el mundo, con Israel en la primera posición
Ritmo por países. Gráfico: eldiario.es.
Evolución de la vacunación por continentes, con Asia encabezando la lista
Ritmo por continentes. Gráfico: eldiario.es.

Puedes leer toda la pieza pinchando aquí

Dirección

Valencia y Madrid
España